
Durante la última semana, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) celebró el lanzamiento de su nueva variedad de papa, denominada INIAP – Cañari, en una ceremonia realizada en las instalaciones del Instituto Quilloac. Este evento, que marca un hito tras más de una década de investigación, reunió a autoridades locales y provinciales, agricultores y al Viceministro de Desarrollo Rural, Marco Antonio Oviedo Cajas.
La papa INIAP – Cañari se distingue por su alto rendimiento y su tolerancia a la enfermedad conocida como “lancha”. Comparada con la variedad Superchola, esta nueva especie presenta un 32% más de rendimiento y requiere menos tratamientos fitosanitarios, lo que representa un avance significativo para los agricultores de la región.
Adaptada a altitudes que oscilan entre 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar, la INIAP – Cañari tiene un ciclo de cultivo que varía entre 135 y 160 días. En ensayos experimentales, ha mostrado un rendimiento promedio de 27 toneladas por hectárea, con un 66% de su producción consistente en papa gruesa. Su planta, de hábito de crecimiento erecto, puede alcanzar hasta 1 metro de altura y presenta un período de dormancia de entre 60 y 90 días.
Ramiro Angamarca, un agricultor de la provincia de Cañar, expresó su agradecimiento al INIAP por los resultados positivos en su producción, enfatizando que este avance es un paso importante para el sector papero del sur del Ecuador.
La nueva variedad es resultado del cruzamiento entre la Superchola y el clon 05-13-3, y ya está disponible para los agricultores en todo el país. Desde el punto de vista gastronómico, la INIAP – Cañari es versátil, adecuada para consumo fresco, en sopas, locros, papas cocidas, doradas y también para su procesamiento como papa frita tipo bastón.
Durante el evento, el Viceministro de Desarrollo Rural, Marco Oviedo, destacó que esta nueva variedad representa un cambio significativo en el modelo productivo de la papa, tanto en términos de producción como de adaptación. Además, mencionó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto con el INIAP, están impulsando nuevas áreas de producción en la Agricultura Familiar Campesina (AFC). El desarrollo de la INIAP – Cañari ha sido posible gracias al apoyo de aliados estratégicos como el Fondo de Investigación de Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable (FIASA), el Instituto Universitario San Isidro, el Gobierno Provincial de Cañar, la Unidad Educativa Quilloac y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (R9)
Artículos Relacionados
Denuncian transporte inseguro de estudiantes en la provincia
Restauración de la Iglesia Santa Rosa de Lima y el Centro de la Cultura Cañari
Suscriben convenio para la tercera edición del proyecto “Jóvenes Rurales y Educación Superior”